A los pies de la sierra de Cantabria...

San Vicente de la Sonsierra

  • Texto: Rubén Fernández Mendoza
  • Fotografía: Jon Ander Zabala

LAS BARRAS

Es posiblemente, la única danza autóctona de la localidad y distinta al resto de troqueaos debido al empleo de un instrumento distinto y su especial coreografía. Con esta danza también se hace referencia a San Vicente como localidad  fronteriza entre los dos reinos de Castilla y Navarra. Las barras han sustituido a las espadas, quizá para indicar el carácter pacificador de los lugareños. Un posible razonamiento a la coreografía podría ser el siguiente: tras la batalla en la que hay carreras y movimientos en espiral (cuando siguen todos al guía), se reúnen agachados en el centro para debatir las acuerdos de paz entre ambos bandos mientras los dos que bailan de pie discuten los distintos aspectos o temas de la negociación. Tras las conversaciones todos pasan por el arco de un territorio. Se repiten las negociaciones y el paso por el otro arco vecino, situado en el otro extremo del puente. El corro final todos unidos por las barras denota la armonía final tras la contienda.

Esta danza, original de San Vicente y distinta al resto de troqueaos, es la más representativa debido al empleo de un instrumento distinto y su especial coreografía

EL ZAPATEADO, EL RASGADO O EL RÁPIDO

Esta danza con palos ha recibido varios nombres. Los tres hacen referencia a la alta exigencia física que requiere su ejecución. Se realiza a un ritmo muy vivo durante toda ella. El nombre de “zapateado” hace alusión a la acepción local del término “zapatear” que significa correr muy rápido.

Se inicia con un salto y un cuarto de giro. Se golpean los palos por abajo 12 veces (4 grupos de 3 golpeos (frente, lado, frente) y luego por arriba igual número de veces. Se está en todo momento saltando cambiando de pie y los exteriores tienen que hacer desplazamientos rapidísimos para llegar a golpear en tiempo con la nota fuerte del primer compás de la nueva frase. Pasan por las cuatro calles. Se hace difícil saltar con la mano flexionada por detrás.

EL JUNCO VERDE

El sentido que se le ha dado a esta danza de palos, una vez que se incorporaron las mujeres al grupo, es la que los paisanos que estaban descansando junto al río Ebro de sus tareas del campo, las mujeres bailaban para ellos en el periodo de asueto. En la danza, cuando las mujeres situadas en el interior de la formación bailan sólo ellas, los hombres están sentados sobre el palo. La cadena final demuestra la correspondencia de los hombres al cariño de las mujeres a pesar del cansancio de aquéllos

LA CADENA

El sentido atribuible a esta danza de palos la podíamos encuadrar dentro de las continuas disputas que el pueblo tuvo como lugar fronterizo entre Navarra y Castilla. Los arcos que forman los que troquean en el centro en diagonal pueden hacer referencia a los arcos del puente que divide los dos territorios. Se intercambian dos calles a la vez, en las que se desarrolla un arco en el centro de las mismas, teniendo que pasar a la siguiente calle con gran rapidez debido a la dificultad de ejecución. La cadena circular final sería la cruenta batalla entre los dos reinos.

EL CRUZADILLO

Danza de palos cuya relación se limita a una danza de armas con distinta coreografía.

Salto y cuarto de giro para comenzar. Se cogen los palos por los extremos y a la vez que se hacen los cruces con el compañero de enfrente y el de al lado (pasadillas), se balancea ligeramente el palo. En el último tiempo de la frase, se realiza un salto y comienzan los doce golpeos por abajo típicos, con flexión de tronco,  (tres  por cuatro veces) y se cambia de orientación. Se pasan por las cuatro calles.

LOS OFICIOS

Se rinde homenaje a todos los trabajadores que desempeñan su labor para poder subsistir y mantener a los suyos. Los oficios mostrados hoy en día son: cavador de tierra, hilandera de tejido, peluquero, segador de hierba, tañedor de guitarra, herrador y animal que es atendido. Es probable que los oficios hayan cambiado con el transcurrir de los tiempos

EL SOLDADO

Es evidente que esta danza quiere rendir pleitesía a todos aquellos que han ido a la guerra a defender a su patria así como a todos los jóvenes que se incorporaban a filas a realizar el servicio militar.

SALTANDO

Danza con palos cuya relación se limita a una danza de armas con otra coreografía.  Salto y cuarto de giro. Se hacen cambios de apoyo saltados cogiendo el palo por ambos extremos con movimientos de izquierda a derecha. El primer movimiento de brazos de cada danzador se hace a la izquierda a la vez que se levanta la pierna izquierda. Como todos lo hacen igual,  se produce un movimiento contrapeado. Termina la frase con un golpeo arriba para luego seguir con el típico grupo de 12 golpeos por abajo (3X4) y pasar después por las cuatro calles.

EL ARBOL

Esta danza está difundida por muchas localidades riojanas, españolas y europeas. Siguiendo a Mircea Eliade, “el árbol funciona aquí como símbolo de renovación, como eje cósmico o como centro del mundo.  El trenzado y destrenzado apunta a por la línea de la creación y destrucción a nivel cosmológico a la vez que a nivel humano, representa un rito de tipo agrario que intenta representar la renovación cíclica del medio y de la vida den sí misma. La acción de trenzar y destrenzar las cintas, pues, simboliza el acto de construcción y destrucción, de hacer y deshacer, de nacer y morir en cualquier sentido. Es un ciclo vital del cual dependen las sociedades agrarias…” como la de San Vicente.

La música fue adoptada procedente del árbol de la localidad vecina de Briones. La música local se perdió en torno a 1950,  si bien debía ser importante el parecido entre ambas melodías

EL PASACALLES

En origen, los danzadores acompañaban la procesión desde San Pelayo hasta San Vicente y viceversa.

Por otro lado, los danzadores han acompañado también a las autoridades competentes en su camino desde el Ayuntamiento hasta la iglesia respectiva.

Cuando se realizan las procesiones, suelen estar encabezadas por los monaguillos con la cruz y los cirios seguidos de los danzadores en dos hileras y, al frente y en el centro de éstos, si lo hubiera, el cachiberrio. Le siguen los músicos y detrás de ellos, la imagen venerada. Detrás de ésta, las autoridades municipales o regionales.

Es un baile donde predominan los movimientos en suspensión, tanto en la traslación como en el salto final de la frase musical.

PASADILLAS

Es junto con el vals de los enamorados, la única danza que nos ha llegado para ser ejecutada con castañuelas, también llamados palillos. Ignoramos si su origen puede ser una danza guerrera o de armas y con el paso del tiempo se sustituyeron por los palillos.

Esta danza contiene, previo a dos saltos, una serie de cruces por la izquierda con el compañero de enfrente y después con el de al lado para buscar a continuación nueva calle quedando en otra fila con respecto al inicio. Así se van pasando por las cuatro calles.

Cadena final en círculo enfrentándose de uno en uno con todos los compañeros y rodeándose por la izquierda. Realización de un salto, flexionando las rodillas en el vuelo, cada vez que se abandona al compañero para buscar a la nueva pareja. Se realizan, pues, 8 saltos. Los danzadores hacen sonar sus castañuelas en los tiempos fuertes de los compases.

La coreografía que se interpreta en nuestra localidad es una variante de la denominada “contradanza”, baile típico de muchas localidades riojanas, de difíciles figuras.

VALS DE LAS CASTAÑUELAS

Originalmente era una danza de palos. Tenía la característica especial de ser la única en bailarse con dos palos cada danzador.

Ignoramos cuál fue la razón por la cual dejó de interpretarse esta danza en torno a 1940. Afortunadamente, la música se ha conservado hasta nuestros días lo que ha permitido crear una nueva danza a partir de 1987, cuya coreografía está basada en una danza de Pontevedra, fruto del intercambio folclórico producido durante esas fechas. Esta danza tiene unos movimientos coreográficos muy distintos al resto del corpus danzario.

Al emplear distintos instrumentos en la danza y basarse en una coreografía ajena, el sentido de la misma ha cambiado pasando de ser una danza guerrera de armas (dos palos imitando las espadas) a un baile (vals) de enamorados que se danza con castañuelas. Por la propia denominación de la danza y su coreografía actual es un baile diseñado para ser interpretado por cuatro chicas y cuatro chicos, formación que era la habitual en esos años.

Tras un ‘tira y afloja’ entre los dos sexos y un cortejo posterior, finalmente se llega a un entendimiento entre ellos. Se desconoce el título original de la danza.

EL CASTILLO

Lo podemos relacionar con el deseo de aproximarse lo máximo posible a la divinidad venerada para lanzar desde lo alto las loas que se merece. En el caso de San Vicente, podríamos asociarlo a los distintos niveles de amurallamiento que hay en la colina sobre la que se erige el Castillo.

Se colocan 5 danzadores de pie abrazados entre sí por cintura y hombros que forman el primer piso. Al compás de la música van saliendo tres danzadores,  de uno en uno, girando sobre sí mismos para situarse encima de los anteriores constituyendo así un segundo piso. La forma de éstos de aproximarse al Castillo está tomada según se realiza en Calahorra.

A continuación entra el cachiberrio bailando también y se encarama finalmente en el tercer piso. Desde lo alto y cuando se apaga la música canta en voz alta unas loas al santo respectivo, al pueblo y a los danzadores.

Tags: ,

Síguenos en Facebook

SFbBox by debt consolidation