
La mayoría de los que podemos ver en el municipio se construyeron durante el siglo XIX, pero delatan la lejanía de sus orígenes en su falsa cúpula y en su aspecto que los asemeja a un gran iglú de piedra.
Hay noticias documentales de que ya se levantaban en el siglo XVI con el nombre de cabañas, sin embargo, su estructura con falsa cúpula cubriendo un pequeño edificio de planta circular o cuadrada, hace pensar en un origen antiquísimo.
Alguno de ellos, como el de las Espinillas, se eleva dos plantas y se utilizó el piso superior, de unos cuatro metros de diámetro, como dormitorio para los jornaleros.

Estas construcciones han servido tradicionalmente para cobijar a los viñadores, sirviendo incluso de segundo hogar mientras durasen las tareas tan arduas como la cava, poda y vendimia.
En el año 2004 la Mancomunidad de Desarrollo Turístico restauró los guardaviñas de falsa cúpula con planta circular de propiedad municipal.
Diseminados por el campo podemos encontrar trece guardaviñas de falsa cúpula y otros sesenta de cúpula de aproximación (en una selección de estos últimos se intervino en 2017 para evitar su deterioro)



En estos enlaces encontraréis información sobre la ubicación y otros detalles de los guardaviñas de falsa cúpula con planta circular u ovalada:
- Guardaviñas de Hornillo
- Guardaviñas de la Palomera
- Guardaviñas de La Rad
- Guardaviñas de Las Espinillas
- Guardaviñas de Las Llanas
- Guardaviñas de Pangua
- Guardaviñas de Portorrubio
- Guardaviñas del Bombón
- Guardaviñas del Bosque
- Guardaviñas del Manao
- Guardaviñas del Montecillo
- Guardaviñas del Muerto
- Guardaviñas del Sacramento